domingo, 20 de mayo de 2012

Lima norte y sus números

Para el año de 1940 existían en Lima Norte alrededor de 1 524 252 personas mientras que el censo 2005 indicaba que existen cerca de 2 231 083 personas (MINTRA, 2011)  
La pobreza en Lima norte durante el 2009 se redujo en 1.4 puntos porcentuales respecto al año anterior, al pasar de 36.2 por ciento en el 2008 a 34.8 por ciento el año pasado, lo que significó que 290 mil personas dejaron de ser pobres pese al contexto de crisis financiera internacional, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Mundial.

Este resultado contrasta con otros países, en los que la crisis financiera internacional provocó el incremento de la pobreza. Asimismo, se suma a la reducción de la pobreza total del Perú obtenida desde el 2008, en donde se disminuyó en 3.1 puntos porcentuales respecto al 2007, pasando de 39.3 a 36.2 por ciento.
Sin embargo esto datos estarían mostrados de forma vaga si es que no se muestra que factores contribuyeron para este alce de la economía en Lima norte. Uno de ellos en sin duda la resiliencia que tienen los habitantes para enfrentar sus problemas tener las capacidades suficientes para salir adelante. La doctora Aguirre (2004) realizo un investigación sobre las capacidades y factores relacionados en la resiliencia en los adolescentes de los conos del Perú el cual salió como resultado que el 63% de los jóvenes tienen una capacidad de resiliencia mediana y un 35% de resiliencia alta. Así mismo el 26% consideran que la familia es un factor protector para la superación de sus problemas y 20,6% considera que la comunidad es el factor que ayuda  a la superación, finalmente solo un 10% creen que asilados es la manera correcta de salir adelante. Estos cifras altas que pueden explicar el desarrollo tanto económico como psicológico de la población del cono norte de Lima, sin embargo esta tan solo es una hipótesis de la causante, además sea cual sea la causa lo importante es que ahora Lima norte es un ejemplo de superación dado por sus ganas de salir adelante, la unión de su pueblo y la resiliencia que tienen sus pobladores.

Referencia a Lima norte

Vivieron muchos años con esa cruz, sin embargo, florecieron, surgieron dentro de todas las adversidades posibles sean políticas, económicas, raciales y éticas. No se sentaron a lloran, se levantaron, se defendieron, se agruparon creando sus propios espacios para generar sus propias fuentes de empleo y sus propios servicios lo que ahora se llama la microempresa. Demostraron que unidos no había espacio para rendirse y generaciones tras generaciones tomaron Lima y la hicieron suya. Según Apoyo (2006:28) Lima Norte controla el 23% de la economía de Lima, son el rey de la papa, el rey del choclo, grandes empresarios, tienen los más grandes centros comerciales que no tienen nada que envidiar a otros centros del país.  Creando una nueva cultura, la cultura limeña, la cultura de todos los peruanos.

Lima Norte, es el espacio geopolítico conformado por nueve distritos: Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa y Ventanilla. Todos ellos se encuentran articulados por la Panamericana Norte. (Mercado, 2010)
Lo lograron con su propio esfuerzo, se juntaron, formaron líderes, reconocieron sus fortalezas y debilidades, fueron lo suficientemente capaces para  ser resiliente honrando sus orígenes, actuaron como comunidad se identificaron y apegaron a ella y salieron adelante. En solo 70 años, según Juan Manuel Adrianzen (2009), para el 2005, Lima Norte había encontrado alrededor de 31 101 unidades económicas en los distritos de Comas, Puente Piedra y Ventanilla. Para el 2008, el número de empresas encontradas en la zona de estudio ascienden a 41 650 número bastante significativo que implica la importancia de crecimiento de negocios en la zona y según Apoyo (2005)  Los Olivos alberga un mayor número de empresas por cada 1 000 personas. Reconocieron y aprovecharon su ambiente, tomaron su terreno y trabajaron sobre ello.
En elemento cambiante lo constituyo el grado de organización y articulación social surgida de la misma población que ha creado líderes sociales y políticos locales que velaron por sus derechos y deberes asumiendo el desarrollo. Así mismo otro factor de cambio ha sido a la inversión privada y la generación de riquezas principalmente en el ámbito comercial, comenzado con microempresas como en sus inicios, hasta llegar a formar grandes centros comerciales como Plaza Lima norte o Mega Plaza. También cabe recalcar que los cambios sociales se realizan dado que hay grupos de personas que lo provocan y que facilitan este cambio. En este aspecto el estado con la ley “Presupuesto Participativo Municipal” se ha convertido en el eje de la movilización y atenciones de la población de Lima Norte. Esta ley permite que los mismos pobladores tengan un espacio de opinión pública y de consensos sobre la ejecución y vigilancia del gasto publico de las instancias regionales.


Lima norte un ejemplo de superación

… Y hicieron suya la ciudad, se achoraron, se defendieron, se quitaron los complejos, las vergüenzas, se superaron, bailaron chicha, levantaron gamarra, crearon Topy Top, Kola Real, el emporio comercial Unicachi. Discriminados, excluidos y ninguneados en una sociedad profundamente discriminadora y racista, hay cholos para todos los gustos y necesidades, yo, ellos, ellas, tu, nosotros, todos…  (Crisanto,2001)
Con esta cita comienza este blog a, la declarada desesperanza aprendida. El siglo pasado, Lima fue el centro de las grandes de migraciones de las civilizaciones andinas causado por las pocas oportunidades de trabajo que tenían en sus ciudades, la falta de luz o de agua, el terrorismo, además porque se asociaba a Lima con modernidad. Llegaron sin educación, sin experiencia laboral, sin embargo solo trajeron una cosa lo cual fue  su tortura y  trofeo: toda una maravillosa cultura.
Al llegar a las cuidad criolla, los migrantes no lograron encontrar situaciones propicias para incorporase a la vida productiva llevando consigo una vida con crisis económica y el racismo criollo, heredado y latigado por las estructuras coloniales sobrevivientes hasta ese entonces.

Todas estas personas que llegaron a Lima al ya haberse adaptado a la vida en la capital, sintieron el desprecio por parte de los limeños no migrantes(personas nacidas en la capital), los migrantes no recibían los mismos beneficios otorgados a los limeños, pues muchos de ellos no pudieron continuar o empezar sus estudios, vivían en zonas en las cuales no contaban con los servicios básicos como luz agua y desagüe, y los que trabajaban sólo ganaban lo necesario para vivir y en algunos casos dejaban de comer porque simplemente no tenían el dinero suficiente para abastecerse, estas zonas eran zonas olvidadas por parte del gobierno puesto que al principio no recibían la ayuda necesaria para poder subsistir. (Crisanto, 2001)

miércoles, 16 de mayo de 2012

Hay porqué actuar

Para la comunidad peruana, existen dos tipos de experiencias traumáticas que se percibe como incontrolables llegando a una desesperanza (Kendall, 2011). La primera de ellas son los desastres naturales. Un ejemplo claro y reciente es el terremoto con epicentro en el departamento de Ica en el 2007. Después de este desastre natural, el Ministerio Publico peruano (2007) estimo las cifras que  aproximadamente 1284 personas las fallecidas entre todas las provincias de Ica, y entre todos los fallecidos el 58.4% es de sexo femenino, el 17.8% son menores de 15 años, el 34.7% son mayores de 60 años. El promedio de edad de los fallecidos es de 45 años. El 50% de los muertos fueron menores 46 años.  También otro dato es que el 70% de todos los pobladores afirman que el estado no se presenta ante ellos creyendo que no están cubriendo sus necesidades.


Además el ministerio de Salud (2008) muestra un dato aun más relevante, en el transcurso equivalente de un año fueron atendidas 2783 personas psicológicamente con el daño principalmente de estrés postraumático, y tomando en cuenta que esta cifra solo son las personas que fueron acudir ayuda y no toma en cuenta las personas que no acudieron por distintos motivos, lo cual se aproxima al 40% de iqueños que sufrieron y actualmente sufren el estrés postraumático. También se muestra que las mujeres fueron las más afectadas que los hombres. Esta cifra es superior a las personas que acudieron a pedir ayuda por causa de infecciones a la piel, enfermedades crónicas, asma, neumonías graves, que por lo general son más requeridas que los trastornos psicológicos dejando como principal malestar de los iqueños la IRA no neumonía.



La otra variable que cuenta como una experiencia traumática es el terrorismo. Kendall (2011) realizó una investigación en donde obtuvo información sobre la atención brindada por los hospitales  en el periodo diciembre de 2004 hasta  diciembre de 2005, en las poblaciones afectadas por violencia política, es decir por el terrorismo, en los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, fue un total de 1560 personas.
El diagnóstico más frecuente fue el trastorno depresivo, en su forma episódica y crónica, seguido de trastorno de ansiedad. Dentro del porcentaje con diagnóstico de depresión, predominó el sexo femenino, al igual que sucedió en las poblaciones iqueñas después del terremoto del 2007.Las mujeres adultas mayores que acudieron presentaron un perfil frecuente, en el cual resulto ser la viudez, abandono por parte de sus hijos, pobreza extrema y dolores físicos crónicos. Finalmente, termino este ejemplo mostrando que un 41% de la población que recibió atención, tuvo antecedentes explícitos de violencia política en su historia, es decir que cerca de la mitad de personas atendidas en los centros hospitalarios de la sierra percibe que el terrorismo influye directamente  a la causa de depresión.





Estos ejemplos resaltan la importancia de trabajar la resiliencia sobre la desesperanza aprendida en el Perú, dado que no solo han existido estas situaciones traumáticas, de la misma manera sucedió la violencia política sucedida en Bagua, o la indiferencia del estado en comunidades como Puno con respecto al friaje por razones naturales las que pueden generar desesperanza aprendida.