martes, 19 de junio de 2012

Conflictos raciales en Puno I

En esta sección nos centraremos en el capítulo del libro de Callirgos (2005) que habla sobre los conflictos, desprecios, maltratos, enfrentamientos y discriminación que surgen a partir de las percepciones étnicas y raciales. Como puede anticiparse la información obtenida en Puno sobre conflictos es abundante. La existencia de imágenes de prestigio social ajenas, por lo menos, distantes de las posibilidades de la mayoría de habitantes puneños, y el consecuente mandato de cambio cultural y étnico, hace que se cree una especie de escalera social, cuyo ascenso conduce a la adquisición de los símbolos de prestigio: el castellano, el estilo de vida urbano, y aquello identificado como la “civilización” y el “progreso” y con el consecuente creciente abandono de rasgos culturales e identificaciones étnicas consideradas indígenas.




Los datos obtenidos apuntan a que la discriminación no proviene únicamente del sector hispanohablante, en otras palabras, que no existe un grupo de personas identificable que discrimine al resto de la población. El ascenso social está claramente identificado con transformarse en hispanohablantes, pero esta mutación no es inmediata. En la ciudad de Puno, así como en otras ciudades del país, pueden observarse diferentes momentos en el proceso de transformación; en algunos casos, las diferencias entre generaciones son especialmente notorias



Estos datos indican que la categoría de hispanohablante es flexible, incluye elementos lingüísticos, culturales, étnicos y de clase, pudiendo ser adquirida paulatinamente mediante un proceso gradual de desindigenización. Al mismo tiempo, los hispanohablantes son percibidos casi universalmente como abusivos, discriminadores y excluyentes. Cualquiera que adquiere los símbolos de poder, el capital simbólico percibido como “hispanohablante” puede utilizarlos para discriminar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario