El trabajo de campo del proyecto “Educación bilingüe intercultural y percepciones y conflictos causados por la discriminación racial y étnica”, se realizó en el departamento de Puno, en una zona andina ubicada al sur del Perú. El departamento de Puno se caracteriza por ser el lugar de encuentro de dos grandes matrices culturales indígenas, la quechua y la aymara, y por ser fronterizo con Bolivia. En contraposición al país en general, la población de Puno es predominantemente rural y campesina. Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (2001), el 60.8% de la población puneña habita en zonas rurales mientras que el 39.2% lo hace en zonas urbanas.
Las actividades económicas predominantes son la agricultura y la ganadería, cuya relegación hace que el 78 por ciento de la población de Puno sea considerada “pobre” y que el 46,1 por ciento esté debajo de la línea de pobreza extrema. En relación con el resto del país, departamento de Puno tiene una menor esperanza de vida, una tasa más alta de analfabetismo y menor dotación de servicios (agua y desagüe, alumbrado público). Las cifras provienen de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e informática (2003).
Es el departamento con más elevada tasa de mortalidad de todo el país. Esta situación tiene como antecedente la larga existencia de un sistema de posesión de la tierra denominado latifundio, que sometió económica y culturalmente a la población campesina. El acceso a la tierra y a la educación se constituyó, por décadas, en las demandas más importantes de los campesinos puneños. El fin de los latifundios con la dación de la reforma agraria a fines de los años 60, no ha terminado con la exclusión económica y social del campesinado puneño: las poblaciones rurales son aquellas en donde se concentran los índices de pobreza más agudos. Es en esas zonas, además, donde se concentra el mayor porcentaje de población quechua y aymarahablante monolingüe; la pobreza extrema en el Perú tiende a tener un rostro rural, campesino y quechua o aymarahablante.
Hay, sin embargo, zonas del departamento en donde existe un claro predominio de una de las matrices culturales mencionadas. La diversidad cultural y étnica, además de las experiencias existentes en Educación Bilingüe Intercultural, hacen de esta zona un ámbito particularmente apropiado para un estudio sobre percepciones étnicas y raciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario